
“Hoy, para mí, la procrastinación representa una señal emocional, no una falla de carácter. Es un síntoma, no el problema en sí. Procrastinamos no porque seamos flojos, sino porque estamos evitando algo. A veces evitamos tareas que nos generan ansiedad, miedo al fracaso, perfeccionismo o dudas sobre nuestras capacidades. Otras veces, estamos abrumados, agotados o desconectados de un propósito claro, y el aplazamiento se convierte en una forma de protección. Desde esta perspectiva, la procrastinación ya no se ve como el enemigo, sino como una puerta al autoconocimiento…”
Queridos lectores, hoy vamos a conocer a Círculos Rotos, escrito por Stein Kapsto y publicado por el Grupo Editorial Europa.
Círculos Rotos es una novela genial y muy actual, una historia que nos da importantes puntos de reflexión sobre cómo gestionar nuestro tiempo de manera eficaz y establecer las prioridades correctas sin que ningún aspecto de la vida se omita.
Interesante, ¿verdad?
Sí, y es por eso que en el Grupo Editorial Europa decidimos entrevistar a Stein Kapsto para conocerlo mejor y descubrir algo más sobre Círculos Rotos.
A continuación, ofrecemos la entrevista al autor…
¡Buena lectura!
¿Qué le gustaría decirles a sus lectores?
¿Te sientes frustrado trabajando con un jefe que siempre deja las tareas importantes para último momento, generando estrés y apuros innecesarios? ¿O quizás tu pareja suele posponer sus responsabilidades hasta que tú tienes que intervenir? ¿Y tú mismo/a? ¿Sientes que el tiempo vuela y que no hay suficientes horas para todo lo que deseas hacer? La falta de organización puede hacer que la vida se vuelva un caos, impidiéndonos alcanzar ese equilibrio que todos buscamos.
Si alguna de estas situaciones te resulta familiar, ¡esta pequeña novela, Círculos Rotos, ¡te vendrá muy bien!
En ella seguimos la historia de Ponte, un hombre que, como muchos, tiende a dejar las tareas para después y termina enfrentándose a estrés, retrasos y resultados insatisfactorios.
Pero, en un momento crucial, cuando todo está a punto de derrumbarse —su matrimonio, su carrera—, Ponte entiende que algo debe cambiar y decide replantearse su manera de gestionar el tiempo y las prioridades, con la esperanza de recomponer sus círculos rotos.
Probablemente conoces a alguien como Ponte, o quizás te identifiques tú mismo/a con su historia. Lo importante es que la novela no solo entretiene, sino que también muestra cómo lograr un mejor equilibrio en la vida. Con consejos sencillos y fáciles de aplicar, podrás organizar mejor tus círculos vitales y recuperar el control.
¿Listo/a para transformar tu vida? ¡Acompáñanos en esta lectura!
¿Hubo un momento clave que le impulsó a escribir este libro?
Más que un momento puntual, este libro es el resultado de un proceso largo como coach, acompañando a mandos intermedios de diversas empresas en Madrid. Podría decirse que es una síntesis de todo lo que he vivido y observado a lo largo de esos años. Estoy convencido de que, sin esa experiencia práctica, no habría podido escribirlo.
Cuando uno se propone tratar un tema tan complejo y profundo como el manejo del tiempo —con todo lo que ello implica a nivel personal y profesional—, es fundamental presentarlo de forma sencilla y atractiva si se quiere realmente conectar con el lector. A lo largo del tiempo he leído numerosos libros sobre el tema: muchos de ellos están bien escritos, repletos de consejos útiles, pero suelen pecar de ser demasiado teóricos. En definitiva, libros que nos cuesta terminar.
La chispa para este proyecto surgió durante un verano en una pequeña isla de la costa este de Suecia. Pasé allí una semana tranquila con Lars Erik Lundqvist, coach PNL y amigo desde nuestros años en la universidad. En una conversación sobre la dificultad de transmitir a las personas la verdadera importancia de gestionar bien su tiempo, surgió una idea: ¿por qué no escribir una novela? Una historia que fuera entretenida, que capturara la atención, pero que al mismo tiempo enseñara. Un libro que el lector quisiera leer hasta la última página, y que al final realmente se llevara algo valioso. Así, en aquella isla, nació la idea de Círculos Rotos.
¿Qué representa la procrastinación para usted?
Cuando empecé mi carrera, pensé que la procrastinación —¡esa palabra ni se oía!— era simplemente una señal de pereza, desorganización o falta de disciplina. Al principio, como coach certificado, veía a quienes posponían tareas como personas que simplemente “no querían esforzarse”.
Pero con el tiempo, la práctica y el contacto con decenas de personas —cada una con su historia única— comprendí que la procrastinación es mucho más compleja que eso.
Hoy, para mí, la procrastinación representa una señal emocional, no una falla de carácter. Es un síntoma, no el problema en sí.
Procrastinamos no porque seamos flojos, sino porque estamos evitando algo. A veces evitamos tareas que nos generan ansiedad, miedo al fracaso, perfeccionismo o dudas sobre nuestras capacidades. Otras veces, estamos abrumados, agotados o desconectados de un propósito claro, y el aplazamiento se convierte en una forma de protección.
Desde esta perspectiva, la procrastinación ya no se ve como el enemigo, sino como una puerta al autoconocimiento.
Como coach, mi enfoque ha cambiado. Ya no busco solo herramientas de productividad (que son necesarias, sí), sino también trabajar con la raíz emocional y mental que está detrás del hábito. Solo así podemos crear un cambio real y sostenible.
¿Cuándo nació su pasión por la escritura?
Desde muy pequeño me ha encantado leer libros. Sin embargo, no fue hasta mucho más tarde cuando descubrí el encanto de escribir yo mismo.
Todo comenzó en un curso de liderazgo que impartía en Madrid. Era el año 2004. Durante una pausa, un participante me preguntó por qué no había escrito un libro sobre liderazgo: una novela entretenida sobre un jefe que, al principio, fracasa al dirigir su equipo, pero que luego aprende a liderar y motivarlo, tal como yo les estaba enseñando a ellos.
Empecé a tomar notas y a estructurar una historia en torno a un excelente vendedor que asciende a jefe de ventas, enfrentándose al reto de liderar a un equipo de cuatro vendedores muy diferentes: un cambio radical. Finalmente, terminé esa fábula sobre liderazgo con el título “4 retos para un líder”. La editorial RBA la publicó en 2006. Desde entonces, me apasiona la escritura.
¿Por qué eligió ese título?
El título Círculos Rotos hace referencia a lo que suelo llamar “los tres círculos de la vida”: trabajo, ocio/familia y descanso. No debe confundirse con la clásica división de las 24 horas del día en tres bloques de 8 horas cada uno. Cada persona configura sus propios círculos según sus deseos, responsabilidades y necesidades.
Que una persona sienta que su vida está equilibrada no significa que los tres círculos tengan el mismo tamaño. A lo largo del tiempo, esos círculos cambian de proporción. Lo importante es que ninguno quede completamente desatendido.
Hablamos de “círculos rotos” cuando uno siente que su vida se ha descarrilado, cuando un ámbito —normalmente el trabajo— empieza a devorar el espacio y la energía destinados a los otros dos. En Círculos rotos, observamos cómo el círculo laboral de Ponte acaba consumiendo su vida personal y su descanso durante un largo periodo, lo que lo pone en riesgo de agotamiento (burnout) y de perder lo más valioso en su vida.
El mensaje del libro es claro: hay que actuar antes de que sea demasiado tarde. En la mayoría de los casos, se trata de aprender a priorizar, revisar cómo gestionamos nuestro tiempo y tomar decisiones conscientes para recuperar el equilibrio. Reparar nuestros círculos es esencial para vivir de forma más plena y sostenible.
En el Grupo Editorial Europa agradecemos a Stein Kapsto por su amabilidad y le deseamos buena suerte con Círculos Rotos.
Esto es todo por hoy… nos vemos próximamente con tantas novedades en puerta…
Besos y Abrazos
Rachele