«El viaje, la excursión ciclo-turística diaria, además de ser un ejercicio físico necesario, intenta explicar los momentos de reflexión alrededor de muchos temas relacionados con el proceso de construcción de mi identidad. Por otra parte, tal y como escribió, Kierkegaard, uno de mis escritores favoritos, “la vida hay que vivirla mirando hacia adelante, pero, para comprenderla, hay que mirar hacia atrás”.
Queridos lectores, hoy vamos a conocer a Más nieblas que claros, escrito por Paco Jiménez Martínez y publicado por el Grupo Editorial Europa.
Más nieblas que claros es un relato muy interesante, pensado y escrito desde la perspectiva de un emigrante hacia una nueva tierra. En su recorrido ciclístico por los espléndidos paisajes de Cataluña, magníficamente descritos, el autor realiza un análisis de la historia reciente de España, de la que fue directo protagonista. Acompañado de sus lecturas y buena música, el autor nos presenta un corolario de episodios y anécdotas políticos-culturales.
No pueden esperar para leerlo, ¿verdad?
¡Lo creo! Y es por eso que en el Grupo Editorial Europa hemos decidido entrevistar Paco Jiménez Martínez para conocerlo mejor y descubrir algo más sobre Más nieblas que claros.
¡Ya estamos listos para leer nuestra entrevista!
¿Qué le gustaría decirles a sus lectores?
Como muy bien se apunta en el prólogo del libro, a lo largo de la lectura, podrán ir compartiendo, con el autor y su bicicleta, el proceso de crecimiento y maduración personal forjado en un contexto de represión política, cultural y socioeconómica nada fácil, en una España franquista de la década de los años y sesenta del siglo pasado, hasta llegar a la actualidad, ya en las primeras décadas del siglo XXI. Podrán ir conociendo algunas de las circunstancias que jalonaron ese camino y que acabaron modelando la personalidad del autor.
Entre ellas podrán ir conociendo el contexto de pobreza que generó la necesidad de emigrar de Andalucía a Cataluña, la instrucción escolar recibida en la escuela nacional, la escuela parroquial y el seminario, todo ello aderezado con la religión única imperante en el país, para seguir con la formación universitaria, ciertamente deficitaria, en una España franquista hasta la médula, que fue deambulando a trompicones y sin la posibilidad de liberarse del yugo del dictador Franco, mientras vivió y, por supuesto, tras su desaparición que se convirtió en una suma y sigue de tics autoritarios y dictatoriales en una democracia española con sarpullidos de peligrosa inestabilidad.
¿Hay un momento en particular que le empujó a escribir este libro?
Podría referirme a diferentes momentos de mi vida en los que he tenido la necesidad de empezar a escribir este libro motivado por un sinfín de reacciones viscerales de los diferentes gobiernos franquistas, postfranquistas y de algunos gobiernos de la supuesta transición que no se atrevieron a cerrar bien cualquier atisbo de vuelta a la dictadura.
Teniendo en cuenta las palabras anteriores, si tuviera que señalar el momento particular en el que acabé decidiendo escribir este libro, lo ubicaría en el día 1 de octubre del año 2017, día en que la ciudadanía de Cataluña votó ejerciendo el derecho de autodeterminación de un pueblo, derecho que el gobierno de turno cercenó con la violencia de las fuerzas policiales enviadas por políticos herederos nostálgicos de la dictadura.
Ciertamente, ese día, con un gran desánimo y una mezcla de sentimientos de pena, de tristeza, de impotencia y de indignación volví a recordar las imágenes de las cargas de la policía y de la guardia civil que, haciendo uso de la irracionalidad de la fuerza y de la violencia, como únicos argumentos, quisieron impedir que la ciudadanía votase.
¿En qué escritores se inspiró?
Siempre he tenido predilección por aquellos escritores que han explicado su experiencia personal a través del trayecto de un viaje. De todas maneras, no citaré a ningún escritor y sí me referiré a otro viaje que había realizado un año antes del referéndum catalán y que, también plasmé en un libro, Mi hermano en las alforjas.
De todas maneras, como dice mi amigo Josep Mª Fonalleras, “la excusa del viaje es un tópico literario de primera magnitud. De hecho, el viaje está en el origen de la literatura en general y de la novela en particular. Todo viaje tiene, al menos, dos vertientes, el desplazamiento de un lugar a otro con un determinado objetivo y la evolución del personaje que protagoniza el viaje, ya sea a través de las peripecias que vive, ya sea a partir de las evocaciones que el viaje genera en su pensamiento. Quien viaje se desplaza en el tiempo y en el espacio”.
¿Qué representa el viaje para usted?
En este caso, el viaje, la excursión ciclo-turística diaria, además de ser un ejercicio físico necesario, intenta explicar los momentos de reflexión alrededor de muchos temas relacionados con el proceso de construcción de mi identidad. Por otra parte, tal y como escribió, Kierkegaard, uno de mis escritores favoritos, “la vida hay que vivirla mirando hacia adelante, pero, para comprenderla, hay que mirar hacia atrás”.
Y volviendo a Josep Mª Fonalleras, estoy completamente de acuerdo cuando dice: “Es evidente que cualquier viaje tiene dos vertientes, la evolución del personaje que protagoniza el viaje, ya sea a través de las peripecias el desplazamiento de un lugar a otro con un determinado objetivo, la evolución del personaje que protagoniza el viaje, ya sea a través de las peripecias que vive, ya sea a partir de las evocaciones que el viaje genera en su pensamiento. Quien viaja, se desplaza en el tiempo y en el espacio”.
¿Por qué eligió ese título?
El título intenta reflejar muchos claroscuros y muchas dudas en torno a la situación política y social actual entre los gobiernos estatales y las comunidades autónomas, haciendo especial hincapié en Cataluña, sin olvidar a Galicia y a Euskadi.
Después de 70 años vividos en Cataluña, he llegado a la conclusión de que nunca ha sido posible y dudo que, en años venideros, el pueblo catalán pueda ser libre para decidir su futuro y la razón principal, entre muchas otras explicadas a lo largo del libro, radica en la complicidad entre los partidos de derecha/extrema derecha que, siempre han cercenado la libertad de Cataluña, a la hora de ejercer el derecho a la autodeterminación, ayudados por los partidos supuestamente izquierdistas/progresistas que, en este tema, han sido capaces de ir contra sus propios principios morales,
Así, pues, después de haber pensado que habría sido correcto presentar una impugnación total a la transición, por el incumplimiento de numerosas promesas de la clase política y denunciar el nuevo régimen nacido con rasgos fascistas y muchos lapsus de memoria, he llegado a preguntarme qué tipo de democracia podríamos construir en este país que nos legó una herencia con más sombras que luces, más nostalgia que nuevas ilusiones, más frustraciones que retos estimulantes y, en definitiva, más nieblas que claros.
En el Grupo Editorial Europa agradecemos a Paco Jiménez Martínez por haber respondido a nuestras preguntas y le deseamos buena suerte con Más nieblas que claros.
Esto es todo por hoy… nos vemos próximamente con tantas novedades en puerta…
Besos y Abrazos,
Rachele